domingo, 21 de junio de 2015

La medida del amor (El Vértigo) - Pilar Puebla Agramunt

1ª ed.: 2007
ed. sp.: 
auth.: Pilar Puebla Agramunt [ author, leidos ]

¿LA MEDIDA DEL AMOR es amar sin medida? ¿Qué es amar sin medida, amar sin límites? ¿Es posible amar a más de una persona a la vez? ¿Y si una de esas personas pudiera ser tu padre? La protagonista de esta novela se enfrenta a estas cuestiones con la curiosidad de un científico. a través de su diario, indagará en sí misma. ¿Qué es la verdad? ¿Es contarlo todo? ¿Dónde termina la sinceridad y empieza la intimidad? Sara vive una historia de amor secreta. Comprende muy pronto que no puede contárselo a nadie, que necesita mentir. porque, si los otros no toleran nuestros sentimientos más profundos, ¿qué debemos hacer, doblegarnos? Lo único que quiere Sara es ser ella misma hasta las últimas consecuencias. la autenticidad: eso es lo que busca por encima de todo. Sara es una mujer que ama y sufre. No encuentra su lugar y busca modelos en los que apoyarse. Sus ansias de libertad chocan con su búsqueda desesperada de seguridad y de intimidad. Como una Quijote incansable, cree en el amor incondicional, el amor eterno, el amor que supera todas las barreras. Su idealismo e inocencia resultan desgarradores en el mundo oscuro de las salas de doblaje donde trabaja. Soñadora, a veces ingenua, otras obscena, Sara nos muestra un universo femenino en constante contradicción.


CRITICA. [El Pais. 17jul2007]    (dura... y lo que es peor... ¿machista?)

La medida del amor, de Pilar Puebla Agramunt, es una novela desconcertante. El primer párrafo te echa para atrás. Hace falta mucho esfuerzo de voluntad para pasar de ahí. En la primera de sus tres partes hay una desmesurada acumulación de notas a pie de página que cortan el ritmo con informaciones tan superfluas como la localización exacta de diversos estudios de doblaje, la fecha de la entrada en vigor de la ley antitabaco o que Dashiell Hammet y Lillian Hellman eran pareja y escribieron libros, algunos llevados al cine.

Aún hay algo peor: el lector tiene una obsesión: ¿cuándo saldrá la maldita frase? ¿Qué frase? Ésta: "Amar significa no tener que decir nunca lo siento". Ni falta hace explicar de dónde procede. Lo importante es avisar dónde está: en la página 262, la penúltima.

¿Qué hacer entonces? ¿Pasar de La medida del amor? Pues no, porque superados esos momentos irritantes, se lee de un tirón y descubre a una narradora capaz de captar la atención de cualquier lector, aunque parezca destinada al público femenino. Novela de mujeres, procaz y desinhibida, centrada en lo mucho que ellas necesitan amar (a hombres, a mujeres o a ambos) y lo difícil que es conseguir que las amen, con tanto puñetero suelto por ahí y un complejo de Electra por medio. Novela epistolar (versión diario robado) contada en tres estadios que vienen a confluir en el mismo punto. Novela de sentimientos. Todo un género. Hay peores novelas por ahí que han sido éxitos de venta.


Los datos que en el libro se dan de la novelista permiten sospechar que hay mucho de autobiografía en La medida... Se dice que es su tercera novela, y la primera que publica. No me atrevo a decir que ésta también debería haberla guardado en un cajón. Sería cruel y, lo que es peor, injusto, porque en Puebla Agramunt hay una escritora, puede que hasta una buena escritora o, al menos, de las que son capaces de llegar a públicos amplios. Pero le habría venido bien que alguien le hubiera cantado algunas verdades del barquero, que le hubiese quitado 50 o 60 páginas que resultan reiterativas en exceso (además de todas las notas), que la hubiera dejado reposar, incluso que la hubiera reescrito. Pero Pilar parece tener prisa. Ojalá que sea para bien.


CRITICA. [ABC. El Cultural. 17.05.2008 pag.15]



FRAGMENTOS. 

(pag.35) Me dediqué a estropearme el presente porque mi historia con Sara me parecía demasiado provisional, demasiado intangible, demasiado insegura. Nunca acepté que ésa era precisamente la naturaleza de nuestra relación. Necesitaba encontrar algo firme, sólido y duradero, un modo de vida sentado, una relación estable, una residencia permanente. No era capaz de captar la magia de lo provisional, la sabiduría de dejarse llevar.

(pag.37) Puede que sea cierto que nadie es imprescindible, y que debemos seguir viviendo y todo eso. Pero desde luego, he aprendido que las personas son insustituibles.

 (pag.41) Estoy desnuda al aire libre y me siento llena de vida. Al principio no puedo dejar de pensar que no llevo bikini. Luego, empiezo a preguntarme cómo es posible que siempre estemos escondiendo nuestro cuerpo. ¿Por qué nos parece extraño algo tan inocente y natural como dejar tu cuerpo en libertad? Eso demuestra que vivimos en un mundo de plástico.

(pag.127) La palabra "querer" o "amar" tampoco parecen convencerme. Me sirve "confianza", por ejemplo. O decir, aunque parezca absurdo, que en la primera vez en mi vida en que no me he preocupado de los pelos de mis piernas o de los sobacos o de mi sudor o mi olor o incluso mi sabor. A mi eso me parece amor, desnudarse sin caretas.

(pag.257) Reivindico mi derecho a guardar secretos. A tener parcelas privadas a las que nadie tenga acceso sin mi permiso. A mantener un universo propio sobre el que no deba dar explicaciones. Mi intimidad me pertenece a mi, y sólo a mi.

miércoles, 10 de junio de 2015

La construcción sociocultural de amor romántico

1ª ed.: 2011
ed. sp.: 
auth.: Coral Herrera Gómez [ author, leidos ]

Herrera Gómez, Coral: "La construcción sociocultural del amor romántico", Editorial Fundamentos, Madrid, 2011.

Entendida siempre como un fenómeno reproductivo biológico y ninguneada por el discurso científico, muy pocos son los estudiosos que han concedido a la pasión amorosa la atención que merece. El presente título, fruto de un trabajo de investigación doctoral, analiza el fenómeno del amor en toda su complejidad, pero incidiendo especialmente en su construcción sociocultural desde una perspectiva queer.

La tesis central de esta obra es que las emociones están construidas en la sociedad a través de la cultura, y por ello aprendemos a sentir a través de las narraciones y los mitos. Los patrones emocionales que aprendemos en la infancia y adolescencia a través de películas, cuentos, novelas y canciones no han sido susceptibles, hasta hace poco, de ser investigados con rigor académico, y sin embargo determinan nuestra identidad, nuestra vida cotidiana, nuestras formas de organización social y económica.
Mediante un proceso de crítica y deconstrucción, la autora va desvelando la mitificación del romanticismo patriarcal, visibilizando las utopías emocionales de la posmodernidad, y deconstruyendo el pensamiento binario y los conceptos de lo “normal” o lo “natural”, variables según las culturas y las épocas históricas, del mismo modo que varía la cultura amorosa en cada rincón del planeta. El libro se centra en el análisis del amor de pareja occidental, y elabora una crítica acerca de los condicionamientos sociales y culturales que empobrecen y limitan nuestra sexualidad y nuestras redes de afecto.


Coral Herrera Gómez (Madrid, 1977) es Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, con énfasis en Teoría de Género. Es docente e  investigadora, consultora de género y comunicación, blogger y escritora. Dedicó su tesis doctoral al tema del amor romántico desde una perspectiva multidisciplinar que parte de los feminismos, los estudios de masculinidad y la teoría queer. A partir de entonces, su trayectoria profesional ha estado ligada a  la reflexión en torno a la construcción de la realidad desde los medios de comunicación y las industrias culturales. También ha hondado en la relación de legitimación que existe entre nuestras estructuras emocionales y culturales, y nuestra organización sociopolítica y económica. En su blog, El Rincón de Haika, se dedica a deconstruir los mitos de la heterosexualidad monogámica que perpetúan las desigualdades y la dependencia mutua, siempre con un lenguaje de humor y de batalla. Su propuesta final es que expandamos el amor hacia las comunidades para acabar con el patriarcado, el individualismo, las jerarquías y las desigualdades.


INDICE DEL LIBRO

INTRODUCCIÓN
I.           LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL AMOR
1.1. ¿COMO CONSTRUIMOS LA REALIDAD?

1.1.1. ¿QUÉ ES LA REALIDAD?
LAS OTRAS REALIDADES
LAS IDEOLOGÍAS
1.1.2.LA CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE LA IDENTIDAD Y EL GÉNERO
LA IDENTIDAD GENERIZADA.
LA MASCULINIDAD
LA FEMINIDAD
1.2. ¿QUÉ ES EL AMOR?
1.2.1. EL ENAMORAMIENTO Y EL DESENAMORAMIENTO.
EL ENAMORAMIENTO
EL DESAMOR
EL MAL DE AMORES: LAS PATOLOGÍAS DEL AMOR

1.2.2 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL AMOR
RAZÓN VERSUS EMOCIÓN.

1.2.3. LA DIMENSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL AMOR

1.2.4. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS GÉNEROS

EL MATRIMONIO
EL DIVORCIO
1.3. LA SEXUALIDAD HUMANA.
1.3.1. LA SEXUALIDAD FEMENINA
1.3.2. LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA SEXUALIDAD
1.3.3. EL MITO DE LA MONOGAMIA
1.3.4. EL MITO DE LA HETEROSEXUALIDAD
HETERO, HOMO, BISEXUALIDAD Y QUEER
LA REVOLUCIÓN SEXUAL Y LA CRISIS DEL PATRIARCADO

1.3.5. IDEOLOGÍAS SEXUALES Y AMOROSAS ALTERNATIVAS
LA LIBERTAD SEXUAL Y EL LIBERTINAJE
EL AMOR LIBRE
EL MOVIMIENTO SWINGER
EL BDSM
1.4.EL AMOR Y EL PODER ENTRE LOS GÉNEROS.
1.4.1. ¿AMAN IGUAL LOS HOMBRES Y LAS MUJERES?

1.4.2. EL PODER PATRIARCAL EN EL AMOR
EL PODER MASCULINO
EL PODER FEMENINO
EL ROMANTICISMO PATRIARCAL

II.        LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DEL AMOR
2.1. LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LA REALIDAD Y DEL AMOR
2.1.1. LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA REALIDAD
2.1.2. LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DEL AMOR
2.1.3.LAS IDEOLOGÍAS AMOROSAS
EL AMOR HEGEMÓNICO Y LOS AMORES ALTERNATIVOS
TEORÍAS LEGITIMADORAS DEL AMOR HEGEMÓNICO EN OCCIDENTE
2.1.4.LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DEL AMOR.
2.1.5.LA DIMENSIÓN MÍTICA Y RITUAL DEL AMOR
LOS MITOS AMOROSOS
LOS RITOS AMOROSOS
EL RITUAL NUPCIAL
2.2. EL AMOR PASIONAL EN LAS NARRACIONES HUMANAS
EL AMOR PASIONAL EN LA ANTIGÜEDAD GRIEGA
EL AMOR CORTÉS
EL AMOR PASIONAL DEL SIGLO XVIII
EL AMOR ROMÁNTICO
EL ROMANTICISMO FEMENINO

III.     EL AMOR COMO UTOPÍA EMOCIONAL DE LA POSMODERNIDAD
3.1.   LA CULTURA DE MASAS POSMODERNA

3.2.   LA IDENTIDAD POSMODERNA
LAS CRISIS DE LA MASCULINIDAD
LA MUJER POSMODERNA

3.3.   LAS RELACIONES AMOROSAS EN LA POSMODERNIDAD: EL AMOR COMO UTOPÍA EMOCIONAL
EL AMOR MITIFICADO
LA UTOPÍA EMOCIONAL DE LA POSMODERNIDAD
EL AMOR UTÓPICO ADAPTADO A LA REALIDAD SOCIAL

3.4.   PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DEL AMOR EN EL SIGLO XXI


INDICE DE TÉRMINOS


BIBLIOGRAFÍA